Alianza Arkana
Desde nuestros orígenes en 2011, inspirados en el concepto “arkana” que en la tradición shipiba son cantos sagrados de protección, tejemos alianzas con el Pueblo Shipibo y otros actores para proteger y conservar nuestra cultura, gente y los ecosistemas de los cuales dependemos: el bosque amazónico, sus ríos y lagos.
Misión
Consideramos los ecosistemas amazónicos y los saberes ancestrales de los pueblos originarios como sagrados y vitales, tanto para nosotros como para el mundo entero; estos deben perdurar para las generaciones venideras. A la vez, son las principales o únicas fuentes de recursos para nuestros pueblos; por eso promovemos su manejo sostenible, enfocándonos con igual empeño en fortalecer la economía indígena monetaria, como la no monetaria, la cual siempre hemos practicado.
A través de nuestros proyectos y programas de desarrollo, diseñados y ejecutados participativamente con los beneficiarios, revaloramos, adaptamos y construimos tecnologías, modelos, y estrategias de desarrollo altamente replicables; ya sea a través de la autogestión de cualquier familia o comunidad nativa, así como por otros actores de desarrollo con mayores recursos como son: las organizaciones indígenas representativas, los organismos no gubernamentales de desarrollo y el mismo estado peruano.
Para ello valoramos e integramos todas las fuentes de conocimiento sin ningún sesgo epistemológico. Es decir, los saberes tradicionales de los pueblos originarios locales y del mundo, las corrientes alternativas de agricultura ecológica y manejo del bosque, así como también los fundamentos científicos y las tecnologías occidentales en cuanto no afecten el ambiente y la salud humana. Todo ello con un gran énfasis en la evaluación por evidencias y en la salud del suelo.
Visión
Aspiramos a que el Pueblo Shipibo-Konibo, desde sus organizaciones representativas y comunidades, hasta sus líderes y comuneros, sean efectivos actores de su propio desarrollo, conciliando con equidad su cosmovisión y su forma de ser y estar en el mundo, con la sociedad hegemónica. De tal manera que, gocen de los justos beneficios materiales e inmateriales derivados de sus territorios y cultura, manteniendo su identidad, valores y tradiciones.
Asimismo, que los ecosistemas de los cuales dependen y que siempre han cuidado y poseído: bosques, ríos y lagos, se conserven y aprovechen de manera sostenible, o estén en franco proceso de restauración ecológica.
Institucionalmente nos proyectamos como una organización intercultural sólida, manteniendo una gobernanza principalmente indígena, la cual contribuye a la protección de la Amazonía peruana y al desarrollo del pueblo Shipibo-Konibo y otros pueblos originarios, a través de mecanismos de cooperación efectivos y pertinentemente interculturales.



